ArticuloInteligencia EmocionalNoticias

La Nueva Normalidad

By 13 julio, 2020 One Comment

La Nueva Normalidad

Vuelta a la nueva normalidad

Vuelta a la normalidad. ¿Qué es eso?

 

Se acabó -al menos de momento- el confinamiento. Nos dicen que podemos volver a la normalidad. También que ésta es nueva. Porque si algo podemos tener claro, es que lo que no acabará pronto es la incertidumbre ni las contradicciones.

 

No sé ustedes, yo después de meses de encierro confinamiento, no sabía muy bien qué era normal. Como introvertida que soy, necesitaba tiempo para procesar lo vivido. A ser posible a solas. Porque – a pesar del aislamiento físico – si algo no tuve prácticamente en toda la cuarentena, fueron momentos de soledad. Mucho tiene que ver con tener a mis hijas 24/7 en casa y otro tanto con las reuniones de trabajo y con amigos por Zoom.

 

De hecho, como a tantos de ustedes les pasó, mis responsabilidades crecieron: hacer de profesora y cocinar diario para mis niñas; jugar mucho más con ellas; tener que aprender nuevas formas de trabajar, y planear, otra vez, proyectos desde cero porque los que habían antes de la pandemia se cayeron. Con lo cual, tiempo libre más bien poco.

 

homeschooling nueva normalidad

Homeschooling, ¡todo un aprendizaje!

Sabemos que las personas tardan aproximadamente 21 días en crear nuevos hábitos y 60 en afianzarlos. Es decir en construir una nueva normalidad.

 

La cuarentena que en Madrid – como en muchas ciudades de España y del mundo – se prolongó casi 90 días, dio tiempo a establecer nuevas rutinas que llegaron a parecernos normales. Convivir con la familia o personas con quienes vivimos todo el tiempo (o estar solos todo el tiempo); trabajar, estudiar y hacer deporte desde casa; sustituir cines, salas de concierto, teatros, estadios, calles y parques, tiendas, restaurantes y bares, por casa.

 

Salvo excepciones, como pueden ser los casos de violencia doméstica o en los hogares donde hubieron pérdidas humanas, de salud o económicas que dificultan o imposibilitan adaptarse a la nueva normalidad, muchos de nosotros pasado el shock inicial descubrimos que, después de todo: oye, no está tan mal.

 

Estamos hechos para adaptarnos. Si algo podemos sacar en claro de esta experiencia es que los humanos somos más flexibles y resilentes de lo que pensamos. 

 

Las cinco etapas emocionales del cambio.

 

Al hablar de duelo, desde la psicología se habla de 5 etapas por las que hace falta pasar para sanar. Yo creo que ese proceso es necesario vivirlo para cualquier cambio que conlleve una fuerte afectación. Desde luego lo que estamos viviendo califica. El mundo tal y como lo conocíamos e imaginábamos que sería ya no existe. Necesitamos hacer un duelo como humanidad por ello para que la sociedad avance por buen camino. 

 

Las 5 etapas emocionales por las que necesitamos transitar son: negación, ira, negociación, tristeza y aceptación. Si el proceso se interrumpe en cualquiera de ellas, se complica entrar a una nueva normalidad de manera sana. Esto es: habiendo aprendido lo necesario para prosperar en un entorno cambiado.

 

La duración de cada etapa varía según los recursos de cada persona, su capacidad para aprender de las dificultades y la confianza que tenga en sus propias aptitudes y las de su entorno.

 

duelo necesario para la nueva normaildad

¿En qué etapa del duelo te encuentras?

 

A ver si te suena: esto es como una gripe; nos engañaron y ahora nos encierran, quieren matarnos; bueno, vale, me quedo en casa 15, 30, 40, 60, 90 días, sólo voy a la compra, no veo a mis padres/hijos, hermanos o amigos y luego `todo vuelve a ser como antes´; he hecho todo lo que me pedían, pero el virus sigue y yo sigo sin poder hacer las cosas que me gustan, lo peor es que tengo que volver al trabajo y otras cosas que no me hacen feliz, encima con miedo. Todas estas son expresiones del duelo previo a llegar a la fase de aceptación.

 

¿Tú en qué fase vas? Probablemente estás alternando entre varias.

 

¿Cómo saber si has llegado a la aceptación y estás preparado para la nueva normalidad?

 

Una cosa es que tengamos talento para adaptarnos y otra muy distinta es que debamos adaptarnos a cualquier cosa. A lo bueno te acostumbras rápido, dice el refrán. A lo malo, por desgracia, también. Menos mal que, el ser humano además cuenta con la creatividad e inteligencia para alterar con voluntad las circunstancias en las que vive.

 

Estás preparado para la nueva normalidad post Covid19 si:

 

1. Has aceptado que tu realidad cambió

 

Seguir esperando que todo vuelva a ser como antes es receta para la frustración. El mundo cambió. Tu realidad ya es otra. No pretendas que no, ni intentes aferrarte a falsas seguridades. Suelta lo que ya no es, incluido cómo creías que iba a verse tu vida al comenzar el 2020. Deja que esta experiencia te cambie, aprende y toma mejores decisiones. Quizá tu vida no pueda ser como la soñaste, pero nada impide que sea lo que ahora sueñes. 

 

2. Quieres volver al trabajo

 

Incluso si no haces lo que más te gusta (en ese caso puede ser buen momento para replantearte las cosas), tienes ganas de volver a interactuar con otros y contribuir. Por mucho que hayas trabajado desde casa y que tu profesión permita hacerlo bien a distancia, nada sustituye la experiencia personal. La creatividad que puede generarse en una reunión presencial es muy distinta a la virtual, el contexto de confianza, compañerismo y trabajo en equipo es distinto.

 

trabajo en la nueva normalidad

Taller sobre la vuelta al trabajo que di al equipo directivo del Hospital QuirónSalud Sur de Madrid.

 

Ser capaz de teletrabajar es ahora una nueva habilidad adquirida que te será muy útil en el futuro. Seguramente haya que hacerlo cada vez más. En ciertos escenarios tiene enormes ventajas y, si te sientes más cómodo haciéndolo así, está perfecto que intentes hacerlo en la medida de lo posible. Lo que es preocupante es que exista una resistencia activa a volver. En este caso resulta aconsejable averiguar a qué se debe: ¿miedo al contagio o a verte atrapado una vez más en un camino que no es el tuyo?

 

3. No tienes miedo de convivir con otras personas

 

El virus sigue. No hay vacuna y en muchos países la curva de contagios continúa alzándose. Existe gran incertidumbre sobre cuáles son las medidas efectivas para prevenir el contagio. Los propios médicos y científicos no lo tienen claro y entre ellos se contradicen. Ahora más que nunca resulta imprescindible hacernos responsables de nuestra propia vida.

 

¿Cómo? Encargándote de fortalecer tu sistema inmunitario mediante hábitos sanos. Comer bien un dieta rica en vitaminas A, C y D, dormir lo suficiente, descansar, hacer deporte cardiovascular todos los días. Actuando con prudencia. Evitando riesgos innecesarios. Gestionando el estrés y liberándote del miedo.

 

La liberación de la angustia sólo es posible si hay confianza.

 

mascarillas nueva normalidad

A veces, una mascarilla es todo lo que necesitas para hacer lo que te gusta en la nueva normalidad. (Mis hijas y yo.)

Si una vez levantado el confinamiento, sigues negándote a entrar en contacto con otros o impides que tus hijos socialicen, probablemente estés sufriendo de estrés post traumático. Sentir miedo al principio es normal. No tiene porque ser una emoción negativa pues sirve para protegerte y proteger a tus seres queridos. Ve poco a poco retomando contacto con tu círculo más íntimo. Hazlo en espacios abiertos si eso ayuda a sentir mayor seguridad. Pasadas unas semanas este miedo debe remitir, si no lo hace te recomiendo buscar ayuda profesional. (Contacta.)

 

4. Encontraste una nueva manera de hacer las cosas que te gustan, de forma segura

 

Estás adaptado a la nueva normalidad cuando dejas atrás las ganas de quedarte en casa y nuevamente sientes deseos de convivir con otros haciendo lo que te gusta.

 

Los últimos meses han cambiado tus hábitos, probablemente los hobbies que practicabas se vieron alterados al menos en la forma de llevarlos a cabo. Posiblemente tuviste que dejar de lado algunos y adquiriste otros nuevos.

 

Si eres una persona introvertida puede ser que el confinamiento haya sido más fácil de llevar, incluso agradecieras el poder hacer una pausa. Igual te pasó lo que a mí y te diste cuenta que la cuarentena se parecía demasiado a tu normalidad 🙂 y valoraste más lo que ganas cuando sales a convivir con otros. Si eres extrovertido te habrá costado más al principio, pero seguramente encontraste algunas ventajas a bajar el ritmo y pasar más tiempo a solas o en compañía de unos pocos.

 

Está bien soltar aquello que ya no te hace bien o impide tu crecimiento personal. Simplemente asegúrate que las decisiones que tomes no se basen en el miedo. Si durante el confinamiento descubriste que hay personas, actividades o cosas que no merecen seguir en tu vida porque limitan tu crecimiento, aprovecha para dejarlas ir. Si encontraste nuevas maneras de desarrollar talentos, pasiones e incluso relaciones, continúa practicándolas y encuentra el mejor modo de incorporarlas a tu nueva normalidad.

 

Es fundamental para tu salud mental, pero también física y económica que recuperes cuanto antes el gusto por vivir. Esto se consigue haciendo cosas que te hacen feliz al tiempo que son buenas para ti.

 

¿En qué consiste la vuelta a la normalidad?

 

Primero habría que definir qué es normal. Aunque habrán casi tantas definiciones como personas a quienes preguntásemos qué consideran normal, podemos acordar ciertos parámetros. Sin una referencia clara no existirían límites y sin límites resulta fácil perdernos.

 

futuro post covid

Camina con confianza hacia el futuro.

 

Normal es sentirte bien contigo y con tu vida. Trabajar, ir a la compra, convivir con tu familia, disfrutar con tus amigos. Por supuesto, la vuelta a la normalidad no excluye que hayan días en los que no te sientas bien ni contigo ni con tu vida y no tengas ganas de ver a nadie ni en pantalla. Lo contrario sería anormal. La clave está en que exista un sentimiento de alegría y libertad interiores, esperanza en el futuro y confianza en tus capacidades para hacer que éste sea mejor que el presente.

 

La nueva normalidad es algo que está en construcción. No se trata de algo que te vas a encontrar de repente, sino de algo que tú creas desde hoy con cada elección que haces sobre como vas a vivir tu vida.

 

Si quieres aprender nuevos hábitos para prosperar en el mundo post covid, te dejo el link a un webinar que hice hace unos días: pincha aquí. Compártelo con aquellas personas a las que crees que puede ser útil.

 

¿Conoces alguien que esté luchando con la vuelta a la normalidad? Dale mis datos y dile que se ponga en contacto conmigo, seguro puedo ayudar.

 

Recuerda: puedes contactar conmigo para cualquier duda o inquietud a través de las redes sociales o mediante correo electrónico a marianavillanuevanavarro@gmail.com

¡Ánimo! Algo muy bueno está por venir… confía.

Join the discussion One Comment

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.